Entradas

Una de las primeras preguntas que me suelen hacer en terapia sexual es cuál es la frecuencia normal con la que se mantienen relaciones sexuales, sobre todo, digo yo, para ubicarse y tener una referencia de la gravedad de su caso con un dato «objetivo». Mi respuesta siempre es la misma:

“Entre una vez al año y siete veces al día. Menos de una vez al año podría considerarse falta de interés y más de siete veces al día de forma continuada puede tener efectos perjudiciales para la salud, sobre todo si se produce eyaculación en todas ellas.”

Leer más

Llevamos a una relación de pareja el cúmulo de relaciones que hemos ido construyendo durante toda nuestra vida.

El ser humano como ente individual acaba de formarse fuera del útero materno, a diferencia de otras especies de mamíferos superiores, debido a que no nace lo suficientemente maduro como animal como para tener un mínimo de independencia. Es en este fin de periodo madurativo en el que la cultura se cuela en la programación genética única de la persona y le define como ser eminentemente social.

Leer más

Es un varón.

Ser varón significa muchas cosas… por el mero hecho de que en un momento de la gestación se castre un alelo que potencialmente podía haber seguido su desarrollo hacia un cromosoma X, pero que por la acción de determinados genes se manifestó como Y, masculino, podemos decir que existe un pequeño hombrecito creciendo dentro de la tripa de mamá a las dieciséis semanas de gestación. En esencia, cuando el bebé sale del cuerpo de su madre lo primero que se mira es la entrepierna del chiquitín en busca de su atributo definitorio, a mucho antes del nombre… Es un varón.

La etiqueta está puesta y, como un corazón tallado a navaja en la corteza del árbol, se irá desarrollando y amoldando al paso del tiempo en círculos concéntricos de crecimiento troquelado por el afilado diagnóstico.

Sí, ser varón significa que el llanto es prueba de debilidad porque no se soporta el dolor. Porque sólo se llora por dolor. La expresión emocional básica queda así empobrecida y dirigida a la consecución de objetivos.

Leer más

Hay dos grandes motivadores universales, el placer y el dolor… Universales porque se dan en todo ser vivo conocido. Desde una ameba hasta una planta, desde un hámster a un ser humano, todos los seres tienen una tendencia natural a buscar el placer y a evitar un dolor.

Placer y dolor son, muchas veces, las caras opuestas de la misma moneda, ya que, por un lado,  el dolor producido por la necesidad desaparece cuando el placer de satisfacer la necesidad llega finalmente; pero por otro lado el placer cuando cesa, o cuando aunque se esté disfrutando se anticipa que puede finalizar, da paso al dolor asociado a la pérdida.

Leer más

El Ministerio de Justicia ha abierto un Registro de Mediadores en el que se encuentran inscritos los profesionales debidamente acreditados y con la experiencia suficiente para llevar a cabo un proceso de mediación con garantías.

Leer más

Hablamos de sexo con los mejores expertos Sara Porras (IU), John Forrest (activista LGTB), Miguel Vagalume (traductor sex-positive y activista de las sexualidades y relaciones no convencionales), Raúl Padilla (psicologo y sexólogo), David Baqué (profesor de Ciencias Políticas) y Fer Freire (estudiante de Relaciones Internacionales).

Programa divulgativo de la UNED en el que se aborda la patología de la adicción a las entonces nuevas tecnologías, hoy integradas en la cotidianidad. José María Minguet y Raúl Padilla esbozan las características que tienen en común con las patologías tradicionales y lo específico de éstas últimas.

Albert Ellis irradia una fuerza considerable, tanto personal como profesionalmente. Famoso tanto por su lenguaje colorista y sus opiniones radicales, como por sus innovaciones en psicoterapia, Ellis desarrolló lo que hoy se llama terapia racional emotivo conductual (TREC) a mediados de los años cincuenta. Esta terapia innovadora se basa en un postulado filosófico principal: la mayor parte de nuestros problemas de conducta y emocionales –desde superar una ruptura hasta asumir un abuso infantil– surgen de nuestras propias creencias irracionales sobre las situaciones y sobre cómo deberíamos ser tratados. De un modo rápido y potente, la TREC ayuda a reemplazar tales creencias irracionales por otras racionales. Si tenemos en cuenta que estas técnicas hoy se han convertido en nucleares, podemos decir sin temor a equivocarnos que ningún otro individuo –ni siquiera el mismo Freud– ha tenido mayor impacto en la psicoterapia moderna. A sus ochenta y siete años Ellis sigue impartiendo conferencias, escribiendo y recibe a más de setenta clientes a la semana. Su fuerza entusiasta y su vigor parecen imparables.

Leer más

Tradicionalmente, los problemas de naturaleza sexual han sido abordados desde la perspectiva orgánica, médica. Este enfoque atribuye una mayor importancia en el origen así como en el curso de un trastorno sexual a factores biológicos: vasculares, endocrinos (hormonales), neurológicos, morfológicos o como efectos secundarios al uso farmacológico.

Leer más