La edad de iniciación sexual en los adolescentes
La edad en la que los adolescentes empiezan a iniciarse en el sexo ha disminuido con los años, generando preguntas sobre si están listos para este paso. En España, según la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC), esta experiencia ocurre en promedio a los 13,8 años, un dato que Raúl Padilla, psicólogo y sexólogo, considera revelador. Él señala que, aunque el cuerpo puede estar preparado a los 14, la madurez emocional es esencial para que iniciarse en el sexo sea algo positivo y no solo una respuesta a presiones externas. Este cambio refleja cómo la sociedad influye en las decisiones de los jóvenes.
El peso del entorno social y cultural
El entorno juega un rol crucial en cómo los jóvenes abordan su sexualidad. Raúl observa que vivimos en una sociedad hipersexualizada que empuja a los adolescentes a iniciarse en el sexo como una forma de aceptación, mientras que la falta de diálogo en casa los deja vulnerables. Muchos recurren a internet, donde la información no siempre es fiable, lo que puede distorsionar su visión de las relaciones. Para el experto, la educación sexual debe ir más allá de lo biológico y abordar las emociones y los vínculos afectivos.
Madurez más allá de la biología
No existe una edad fija para la primera experiencia sexual, según Raúl. Aunque el 62% de los adolescentes usa anticonceptivos en su debut, el uso de la píldora del día después por uno de cada cuatro sugiere fallos en la planificación. Esto preocupa al psicólogo, no solo por los riesgos físicos, sino por la falta de preparación emocional. La presión social puede llevar a decisiones apresuradas, algo que él vincula a la poca orientación práctica y al peso de las expectativas externas sobre los jóvenes.
La familia como pilar de confianza
El estudio de la AIFICC muestra que un 35% de los menores no habla de sexualidad con su familia, prefiriendo a amigos o parejas (57%). Raúl enfatiza que el hogar debería ser un espacio seguro para resolver dudas. Desde su práctica, aboga por una educación afectivo-sexual que nazca en casa, basada en ejemplos y diálogo abierto. Esto ayudaría a los adolescentes a tomar decisiones informadas y a sentirse respaldados en un momento tan importante de sus vidas.
Hipersexualización versus preparación emocional
Raúl Padilla señala una paradoja: aunque hay acceso a información sobre anticonceptivos, la presión por debutar sexualmente temprano a menudo ignora el lado afectivo. Normalizar la píldora del día después como rutina es, para él, un síntoma de esta desconexión. Critica que la educación escolar se centre en lo biológico y descuide lo emocional, lo que podría evitar riesgos y fomentar relaciones más satisfactorias entre los jóvenes.
Un enfoque hacia la reflexión personal
El psicólogo propone que la preparación emocional, más que una edad específica, es lo que define el momento adecuado para esta experiencia. Aboga por un entorno que promueva el respeto y la autoconciencia, alejándose de las prisas impuestas por la sociedad. Su visión busca que familias y escuelas trabajen juntas para que los adolescentes vivan su sexualidad de forma saludable, convirtiéndola en un paso positivo y no en una obligación.
Autor: Revista ¡Hola!
Articulo completo :¿Están preparados los adolescentes para tener relaciones sexuales?