Una de las consultas más habituales que me he encontrado en terapia sexual es la eyaculación precoz. Los hombres que la padecen suelen sentirse mal, como si tuvieran una enfermedad. Sería como una enfermedad que les impidiera controlar la eyaculación, como quien controla los esfínteres durante los primeros años de su vida. Pero realmente la eyaculación precoz no existe.
El psicólogo y experto en sexología Raúl Padilla colabora en La Vanguardia en el artículo «‘Citas slow’ o amor a fuego lento: la nueva tendencia que se impone entre los jóvenes«, escrito por Estefanía Grijota.
¿A quién no le gusta que se interesen por su vida, por sus emociones, que se preocupen de su día a día, que amen sus gustos, y que en ese intercambio, una relación crezca y se establezca de manera natural en base a lo verdadero, lo genuino? Y es que el amor es todo un arte que evoluciona con el tiempo. Una de las tendencias ahora entre los más jóvenes es vivir un potencial romance de manera pausada, calmada y bajo el lema del clásico y eterno “poco a poco”. ¿O acaso ya se extinguió el tiempo para el amor?
Educación sexual y afectiva. Desde que nacemos nos enfrentamos a una dialéctica con el mundo y empezamos a aprender cosas sobre nosotros y sobre lo que nos rodea. Este aprendizaje, lo realizamos de la experiencia directa y por medio de personas que nos dicen cómo somos, qué somos y qué nos encontramos en nuestra relación con el mundo. A nivel intelectual, social, físico o emocional la información que nos llega suele apoyar nuestro empoderamiento y capacidad resolutiva. Nos pone a los mandos de nuestra relación con nosotros mismos y con los demás, pero a nivel sexual se queda bastante corta, cuando no, contraproducente.
Rubén Sola Gil estudia psicología en Reino Unido. Con la ayuda de psicólogos y neurocientíficos en «La mente detrás del telón» investigara el funcionamiento y la raíz de muchos de los problemas psicológicos que nos afectan con el objetivo de comprendernos, y ayudar a resolver estos problemas. en esta ocasión estará charlando sobre sexo con Raúl Padilla.
En este Podcast habla con Raúl Padilla sobre la concepción que tenemos sobre el sexo. Además, en esta primera parte también hablamos de sexualidad, y de cómo podemos investigar cuáles son nuestros gustos en este campo. Te invito a que imaginar tu respuesta a las preguntas que surgen.
Canal de Spotify de Rubén Sola Gil
Charlando sobre sexo con Raúl Padilla. PÓDCAST La mente detrás del telón de Rubén Sola Gil
Parte 1
Parte 2
Aun siendo un aspecto esencial, la mayoría de los niños y adolescentes reciben información sobre sexualidad desde Internet, en vez de los padres hablar de sexo con los hijos. Así lo dice la Encuesta Nacional de Anticoncepción y Sexualidad que presentó en 2019 la Sociedad Española de Contracepción. Para el 47% de los menores, esa es su vía de formación, seguida de los amigos y los profesores. Los progenitores ocupan el último puesto, con diferencia entre las madres (23%) y los padres (12%).
¿Qué falla para que los hijos tengan que recurrir a otras fuentes y no a su familia? No es sencillo hablar de sexo con los hijos. El pudor y los tabúes juegan mucho a favor de que esta situación, aun hoy, se perpetúe. Y eso a pesar de que los niños adelantan cada vez más la fecha de la primera relación sexual. Según la citada encuesta, está en los 16,4 años. Menores que, en la mayoría de los casos, no han recibido ninguna formación en este sentido por parte de sus padres.
La sexualidad no es solo sexo
Desde que son bebés, los niños exploran su cuerpo y buscan estímulos; con año y medio ya son bastante conscientes de su realidad corporal. Por eso, la educación sexual empieza desde mucho antes de lo que se cree, siempre adaptándola al interés y a la capacidad del menor. Una buena forma de educar sanamente en la sexualidad es referirse a las partes íntimas con su nombre verdadero desde que los niños empiezan a nombrarlas: vagina y pene. Lo hacen así también en los centros escolares y al niño le beneficia no sentir que todo ello es misterioso y por eso recibe nombres raros.
Errores que debemos evitar
A partir de los cinco años, los niños comienzan a hacerse preguntas sobre la sexualidad. Algunos las formularán en alto y otros no. Es muy importante que los padres se muestren accesibles para charlar sobre ello; eso sí, “adaptando el lenguaje y el contenido a la realidad evolutiva de quien nos escucha, porque lo más importante en la comunicación no es quien dice algo sino quien lo escucha”.
En esas primeras preguntas sobre sexualidad o sobre el origen de la vida, conviene no cometer errores como estos:
- Mentir. No se puede decir a los niños que los bebés vienen de París o que los trae la cigüeña, sino dar una explicación adaptada a su edad del proceso de gestación.
- Ridiculizar sus intereses o no responder a sus preguntas con expresiones como “y a ti qué te interesa”, “eres muy pequeño para saber eso” o “estas son cosas de mayores”.
- No asegurarse de que han entendido la conversación. Después de terminar conviene cerciorarse de la idea que ha sacado el niño.
- Dar una clase magistral. “Se debe producir una interacción y no un monólogo o una clase magistral”. En este sentido, no deberían ser conversaciones con mucha solemnidad o un protocolo especial, como “cariño, ven aquí, que mamá tiene que hablarte de algo muy importante”.
- No ponerse en su lugar. Los niños suelen hacer preguntas para corroborar o refutar sus hipótesis; es así también en temas relacionados con la sexualidad. Es muy importante ponerse en el lugar del niño y “saber qué pregunta, por qué lo pregunta, qué piensa sobre ello y cuál es la idea que necesita corroborar”, destaca el terapeuta.
La pubertad, una edad clave
La pubertad es el periodo en que los niños se preparan para la adolescencia (algunos la sitúan entre los 8 y los 13 años, y otros entre los 9 y los 14). Es un momento de excepcional importancia para ahondar en la educación sexual, sobre todo porque comienzan a vivirse cambios tan profundos a todos los niveles que necesitan estar preparados. Les cambia la voz, aparece la menstruación, pueden comenzar las autoexploraciones, las primeras relaciones con otras personas. “La sexualidad empieza mucho antes de realizar el coito y es mucho más amplio que este”. “Si tenemos un entorno que vive de espaldas al hecho sexual lo veremos como algo oculto y especialmente atractivo, morboso, y lo viviremos con culpa y en la clandestinidad, pero lo viviremos de todas maneras”.
Si a esta edad no se han tenido conversaciones en este sentido, no se debe esperar más. En la adolescencia, ya es tarde.
Llega la adolescencia
Es muy difícil que si no se ha tratado antes el tema de la sexualidad en familia, el adolescente confíe en esta etapa en sus padres. Sus iguales, sus amigos, son los que los sostienen en esta fase, y los padres quedan muy atrás. Por eso es tan importante hablar de sexualidad con los hijos desde muy pronto.
Cuando nos sorprenden con que ya han realizado el coito, se nos eriza el pelo pensando en que, de repente, se han hecho personas mayores, como si volviéramos a verlos después de mucho tiempo y hubiéramos descubierto que han dado el estirón. Eso quiere decir que nos estamos perdiendo parte de su desarrollo, porque todo es gradual y progresivo.
El ejemplo de los padres
Como en otros ámbitos de la vida, el ejemplo de los padres influye mucho en la manera en que los hijos entienden y viven la sexualidad. Los progenitores han de convertirse en un espejo en el que sus hijos “puedan mirarse e identificarse para vivir su sexualidad positivamente” al hablar de sexo con los hijos.
Así, los hijos deberían aprender de sus padres “a no usar su sexualidad sino a vivirla, sentirla y a compartirse con cada persona emocional y afectivamente con seguridad, disfrutando de su tiempo y siendo empático con las necesidades de los demás sin olvidarse de sí”.
Hay que tener en cuenta, además, “que en el día a día hay mucha educación sexual que realizamos a base de silencios, cambios de conversación y malas caras. No hablar de sexo con los hijos también comunica”.
En definitiva, de forma consciente o no, los padres educan a sus hijos en la sexualidad desde muy temprana edad. Cada niño muestra un tipo de interés y es bueno que pueda resolverlo con sus padres, que adaptarán sus mensajes a su madurez. Conviene tratar el tema antes de que sea una urgencia y de sentir que se ha llegado tarde.
El psicólogo y experto en crecimiento personal y sexología, Raúl Padilla colabora en La Mente es Maravillosa en el artículo «¿Qué significa ser sexualmente bicurioso?«, escrito por Estefania Grijota Duran.
¿Alguien de tu mismo sexo te ha despertado el deseo de querer un encuentro sexual? Puede que esa intriga vaya o no a más y se trate de bicuriosidad.
El término bicuriosidad hace referencia a que tenemos muy clara nuestra referencia sexual, pero probamos con alguien de nuestro mismo sexo. De alguna forma fantaseas sabiendo que estas trasgrediendo tus propios valores, porque sabes que esa preferencia no es equivalente a tu orientación sexual real…
El psicólogo y experto en sexología, Raúl Padilla colabora en El País en el artículo «Adolescentes y ‘cyberflashing’: ¿por qué me envías una foto sexual sin mi permiso?«, escrito por Estefanía Grijota.
Cyberflashing; una práctica que consiste en el envío de imágenes sexuales no solicitadas a través del móvil hacia una persona. Un tema que, a priori, podría resultar gracioso o sin demasiada importancia para algunas personas. Pero que esconde una forma de microagresión, si el envío de dicho material no ha sido consensuado primero por ambas partes.
La irrupción visual explícita en el campo perceptivo de la mujer con el fin de encontrar un incremento del deseo sexual por la otra parte, o de recibir fotos a cambio, demuestra una falta de empatía al no considerar a la otra persona en sí, sino como una prolongación de los propios deseos”, explica Raúl Padilla….
El psicólogo y experto en crecimiento personal y sexología, Raúl Padilla colabora en Magnet Xataka en el artículo. «Las opiniones negativas sobre el Satisfyer existen: al habla las mujeres que no se han borrado Tinder«, escrito por Esther Miguel Trula.
Las mujeres que se han dejado llevar por la oleada de entusiasmo y que al ir a probarlo en casa se han llevado un chasco. Las damnificadas además lo son por partida doble. No sólo es que el aparato no las convenza, es que se trata de un producto que por comprensibles cuestiones de higiene no se puede devolver.
Puede darse el caso de mujeres que tengan el clítoris muy sensible por falta de estimulación. Una estimulación directa haga que no sea bien gestionado por el cerebro y que este de la señal de cosquillas en lugar de placer. La sensibilidad depende del uso que hagas.
El psicólogo y experto en crecimiento personal y sexología, Raúl Padilla ha sido elegido como uno de los mejores sexólogos de Madrid y España, por diversos medios especializados.
En España podemos encontrar profesionales de la sexología de gran prestigio y que realizan una excelente labor profesional.
El psicólogo y experto en crecimiento personal y sexología, Raúl Padilla colabora en hola.com en el artículo «¿Puede un ‘affaire’ mejorar la relación de pareja?«.
Las relaciones humanas se encuentran en constante evolución, en especial las relaciones sentimentales. El concepto tradicional de pareja se echa a un lado para dejar paso a nuevas fórmulas socialmente aceptadas como el poliamor o las relaciones abiertas. Pero ¿qué sucede en realidad cuando se produce un affaire en cualquier tipo de historia de amor? Un reciente estudio realizado por la conocida red de contactos ‘Ashley Madison’ recoge que el 63% de las personas encuestadas que han sido infieles observa un efecto positivo en su vida con su pareja debido a sus relaciones extramatrimoniales.
RAÚL PADILLA
Psicoterapeuta, terapeuta sexual y de pareja.
Psicólogo, sexólogo, terapia de pareja y terapia sexual presencial en Madrid, online, telefónica y a domicilio, Colegiado número M-15131 del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Director psicólogo Psicantropía.
Enlaces de interés
Últimos posts
- Llegar al orgasmo mutuo, ¿Como? Raúl Padilla07/03/2025 - 00:39
- Por qué disminuye el deseo sexual: Raúl Padilla07/03/2025 - 00:08
- Claves para Acompañar a Adolescentes en su Sexualidad con Respeto28/02/2025 - 00:56
- ¿Cuándo Iniciarse en el Sexo? Visión Experta – Raúl Padilla28/02/2025 - 00:34